1. EducAcción
En Ayuda en Acción creemos que la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global es una herramienta clave para lograr que el proceso educativo tenga un impacto transformador en las personas y en el entorno comunitario en el que se desarrollan.
Por ello, promovemos acciones educativas, que desde un enfoque de derechos, nos interpelen para contribuir al reto global que tenemos de lograr la equidad en el acceso y disfrute de los derechos en todas las partes del mundo. Lo hacemos construyendo ciudadanía activa y crítica desde la infancia para lograr la implicación y el compromiso en la consecución de la justicia social.
Las propuesta desarrollada durante el 2019 desde EducAcción denominada Activistas Digitales para un mundo sostenible, se centra en dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), así como en proponer a las comunidades educativas que se sumen a contribuir a su cumplimiento creando campañas de activismo digital para difusión de la misma aprovechando el potencial comunicador de las redes sociales para denunciar las desigualdades sociales y promover los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental y social.
Un total de 96 instituciones educativas de diferentes lugares del mundo (España, Latinoamérica y norte de África, principalmente), tanto del ámbito formal como no formal y de todas las etapas educativas, se han inscrito y/o han participado en nuestro programa.
-
17 Andalucía
-
11 Cataluña
-
10 Aragón
-
10 Comunidad de Madrid
-
9 Asturias
-
9 Baleares
-
5 Comunidad Valenciana
-
5 Galicia
-
4 Castilla La Mancha
-
4 País Vasco
-
2 Castilla y León
¿QUÉ HEMOS HECHO EN 2019?
1. Activistas Digitales por un Mundo Sostenible
Activistas Digitales por un mundo sostenible es un proyecto educativo de Ayuda en Acción que aúna educación digital crítica y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta responde al deseo mayoritario de la ciudadanía global de garantizar un mundo socialmente equitativo y ecológicamente sostenible para todas las personas en el presente y para las futuras generaciones.
La finalidad es fomentar entre los y las jóvenes un uso crítico de las redes sociales, empoderando a quienes hacen uso de ellas para la denuncia de las desigualdades e injusticias de su entorno y la divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y que el resultado del proceso sea diseñar una campaña de activismo digital en paralelo a la formación de 5 sesiones sobre: ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Qué podemos hacer por los ODS? ¿Cómo preparar una campaña de comunicación en redes? ¿Qué necesitamos para llevar a cabo nuestro plan? ¿Cuál ha sido la repercusión de nuestra campaña?
Los tres objetivos principales de la propuesta educativa son: 1.- Educar para la construcción de una ciudadanía global e intercultural. 2.-Fomentar entre la juventud una cultura digital crítica. 3.- Promover iniciativas locales de desarrollo sostenible.
2. Semana de Acción Mundial por la Educación
Activistas Digitales por un mundo sostenible es un proyecto educativo de Ayuda en Acción que aúna educación digital crítica y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta responde al deseo mayoritario de la ciudadanía global de garantizar un mundo socialmente equitativo y ecológicamente sostenible para todas las personas en el presente y para las futuras generaciones.
La finalidad es fomentar entre los y las jóvenes un uso crítico de las redes sociales, empoderando a quienes hacen uso de ellas para la denuncia de las desigualdades e injusticias de su entorno y la divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y que el resultado del proceso sea diseñar una campaña de activismo digital en paralelo a la formación de 5 sesiones sobre: ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Qué podemos hacer por los ODS? ¿Cómo preparar una campaña de comunicación en redes? ¿Qué necesitamos para llevar a cabo nuestro plan? ¿Cuál ha sido la repercusión de nuestra campaña?
Los tres objetivos principales de la propuesta educativa son: 1.- Educar para la construcción de una ciudadanía global e intercultural. 2.-Fomentar entre la juventud una cultura digital crítica. 3.- Promover iniciativas locales de desarrollo sostenible.

2. Innovación educativa
Innovación educativa a través de las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento):
- GEN10S:
Un proyecto que pretende democratizar el acceso a la educación tecnológica, reducir la brecha digital de género y generar vocaciones en el ámbito de la ciencia y la tecnología en niños y niñas por igual. El proyecto se implementa en colegios e institutos públicos o concertados de precio 0 de España y Portugal, ubicados en áreas de alta vulnerabilidad social, incorporando su formación en horario lectivo para garantizar la igualdad de oportunidades de todo el alumnado. Tras esta primera fase, generamos espacios extraescolares: los clubs GEN10S, que permiten que el alumnado que lo desee pueda seguir formándose, dado que es la formación continua la única que garantiza una lucha eficaz contra la brecha digital. En su formato extraescolar, la dinamización de la actividad va acompañada de una capacitación docente a profesorado del centro o miembros del AMPA: el objetivo de esta actividad es hacer una transferencia de conocimientos y herramientas al centro, con objeto de darle la autonomía necesaria que garantice la sostenibilidad del proyecto.
Datos curso 2018/2019
Hemos formado a 1.704 estudiantes. En la segunda mitad del curso, empezamos a formar a 1.433 nuevos/as estudiantes; aunque dicha formación no pudo concluirse ante el cierres de los centros escolares por motivo de la pandemia. En Portugal, hemos formado a 2.575 estudiantes y 220 docentes durante el primer semestre del curso. En el segundo semestre iniciamos la formación de 2.548 nuevos estudiantes y 194 nuevos docentes. Formación que no pudo concluirse por el motivo anteriormente mencionado.
Desde su inicio, con GEN10S hemos formado a 14.751 estudiantes y capacitado en el uso de las TIC en el aula a 617 docentes en España. Las personas beneficiarias del proyecto en Portugal han sido 8.785 estudiantes y 809 docentes.
- Labs-4-Opportunities:
Los Labs son espacios alternativos de aprendizaje para alentar la permanencia en el sistema educativo y mejorar las oportunidades de acceso de los/as jóvenes al futuro mundo laboral mediante la formación en nuevas tecnologías y el desarrollo de proyectos socialTEC. Los Labs buscan abrir la mente de sus participantes para que descubran qué quieren hacer, quiénes quieren llegar a ser y cómo la tecnología puede ayudarles a conseguirlo.Datos curso 2018/2019
En el marco del proyecto, el curso pasado hemos formado a 107 estudiantes en Baleares y Asturias. El acumulado desde el inicio del proyecto de 137 estudiantes.
Innovación educativa a través de la música:
- El Ensayadero:
Creamos una sala de ensayo, dotada de instrumentos, en el propio centro escolar. En ella se desarrolla una actividad extraescolar para disfrutar del proceso de la iniciación musical donde, además, los alumnos/as desarrollan capacidades que les ayudan a construir el futuro que desean. El elemento diferencial es la combinación de la enseñanza musical convencional con un enfoque socio-educativo donde se trabaja desarrollando competencias sociales bajo el paraguas de la educación en valores.
Datos curso 2018/2019
Durante el curso pasado, formamos a 63 estudiantes. El acumulado desde el inicio del proyecto es de 78 estudiantes formados.
Trabajo con familias:
- Mujeres en Acción:
Proyecto que apoya el empoderamiento de mujeres en vulnerabilidad social en España. Ayudamos a la búsqueda de empleo y generamos redes de apoyo para su crecimiento personal. La metodología se adapta a las necesidades de las beneficiarias, contando con su participación, a través de entrevistas, grupos focales, etc. De esta manera, las educadoras diseñan los contenidos y la programación de las sesiones formativas según los perfiles de las participantes.
Datos curso 2018/2019
Hemos apoyado a 233 mujeres en Madrid, Zaragoza, Palma y Bilbao.. El acumulado desde el inicio del proyecto en el 2016 es de 376 mujeres.